1. ¿Cuáles Escuelas o Centros de Capacitación componen la Junta Directiva de la RIAEJ?
Los miembros de la Primera Junta Directiva de la RIAEJ fueron las Escuelas Judiciales de Costa Rica, España, Colombia, México y la República Dominicana, en calidad de Secretaria Pro Tempore.
2. ¿Qué proyección internacional tiene la Red?
La Secretaría es de la sede de la Red y, como tal, debe facilitar las relaciones con otros organismos nacionales e internacionales que estén vinculados a sus actividades.
En tal sentido, la Secretaría ha iniciado un trabajo intenso de difusión de sus actividades institucionales con las delegaciones diplomáticas iberoamericanas con sede en Santo Domingo.
Asimismo, la Secretaría Pro Tempore ha iniciado una vinculación institucional con otras organizaciones afines tanto en el ámbito regional como mundial. Tal es el caso de la Red Europea de Escuelas Judiciales, con la cual se desea favorecer un intercambio de experiencias.
3. ¿Qué actividades realiza la Red?
- Procurar la coordinación y la cooperación entre los miembros.
- Fomentar el intercambio de experiencias y de información sobre programas, metodologías y sistemas de capacitación judicial.
- Crear soportes informáticos en páginas web (repertorios, bases de datos, etc.), aprovechando los recursos facilitados por la Red Iberoamericana de Información y Documentación Judicial (IBERIUS).
- Promover espacios novedosos de capacitación, asumiendo la puesta en funcionamiento y dirección del Centro Iberoamericano de Capacitación Judicial Virtual.
- Realizar actividades de formación de formadores.
- Formular, programar y ejecutar programas de capacitación.
- Propiciar el correcto funcionamiento del espacio judicial iberoamericano, mediante actividades formativas de acercamiento a los distintos sistemas judiciales de los países miembros.
- Avanzar en la consolidación de una cultura judicial común.
- Cualesquiera otras actividades análogas a las anteriores.
4. ¿Qué políticas propugna la Red?
- Apoyo efectivo en la consolidación del Estado constitucional y democrático de derecho y justicia.
- Fortalecimiento del servicio público de justicia por medio de la mejora de la capacitación judicial y la obtención de la excelencia profesional de los servidores de la justicia, especialmente de los jueces y magistrados.
- Fortalecimiento de los poderes judiciales iberoamericanos, por medio de un trabajo permanente de las Escuelas Judiciales y centros públicos de capacitación judicial.
- Afianzamiento de una mejor integración judicial iberoamericana mediante la comprensión, por parte de los miembros de la judicatura, de los sistemas legales y judiciales de los demás países iberoamericanos y de los instrumentos de cooperación nacionales e internacionales, así como la formación de los miembros de la judicatura para promover dicha comprensión.
- Promoción de los elementos propios de la cultura e identidad judicial iberoamericana.
5. ¿Es posible incorporarse a la Red ya constituida?
Las solicitudes de admisión serán sometidas a la Asamblea General, previo informe de la Junta Directiva.
6. ¿Cómo se constituyó la Red?
La Primera Asamblea General de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, realizada en San Juan, Puerto Rico, el 6 de septiembre del 2001, dejó formalmente constituido el organismo, al aprobarse y ratificarse sus Normas de Funcionamiento.
Asimismo, todas las delegaciones participantes en esta Primera Asamblea General ratificaron, por unanimidad, a República Dominicana como sede de la Secretaría de la Red Iberoamericana de Escuelas y constituyeron una Junta Directiva, integrada por España, República Dominicana, México, Costa Rica y Colombia. El mandato de esta Junta Directiva se prolonga hasta la celebración de la siguiente Asamblea General.
7. ¿Qué estructura tiene la Red?
Son órganos de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, la Asamblea General, la Junta Directiva y la Secretaría.
La Asamblea General tiene como tarea, entre otras cosas, aprobar el plan de actividades de la Red, elegir a la Junta Directiva de entre sus miembros y elegir el país sede de la Secretaría.
La Junta Directiva, a su vez, tiene como tarea adoptar decisiones acerca del funcionamiento de la Red entre reuniones de la Asamblea General, preparar la agenda de las sesiones de la Asamblea General y convocar a la Asamblea General a iniciativa propia o a instancia de una cuarta parte de los miembros de la Red.La Secretaría es la sede temporal de la Red y ésta recae sobre un miembro de la Red que forme parte de la Junta Directiva. La Secretaría coordina los trabajos de la Red y facilita sus relaciones con los organismos nacionales e internacionales, así como con otras instituciones afines.
8. ¿Quiénes integran la Red?
Son integrantes de la Red, las escuelas judiciales y los centros públicos y unidades de capacitación judicial de los países iberoamericanos. También las instituciones iberoamericanas de capacitación judicial de ámbito regional.
9. ¿Cuál es el origen de la Red?
La VI Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia efectuada en Canarias, España, en mayo de 2001, aprobó la creación de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales.
10. ¿Qué pretende ser la Red?
La Red aspira a ser considerada, en el ámbito de la capacitación judicial, como un modelo de coordinación e integración iberoamericana, por su contribución al buen funcionamiento del espacio judicial común para fortalecer los sistemas judiciales y el Estado de Derecho.
11. ¿Qué es la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales?
La Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIEJ) es una comunidad de enlace para la cooperación, concertación y apoyo recíproco entre las Escuelas Judiciales y Centros Públicos de Capacitación Judicial de Iberoamérica, que contribuye al intercambio de información sobre programas, metodologías y sistemas de capacitación judicial, facilita la coordinación de actividades entre sus miembros y planifica actividades conjuntas de capacitación. Todo ello apoyado en una estructura organizativa flexible y respetuosa de la autonomía de cada uno de sus miembros.